Sostenibilidad basada en la ciencia

Noticias
Sostenibilidad basada en la ciencia
  • Aproximadamente 50% de la tierra habitable de nuestro planeta se utiliza para la agricultura, por lo que está claro que para proteger la biodiversidad necesitamos realizar cambios en nuestros agroecosistemas.
  • Devolver un porcentaje de las áreas productivas a hábitats naturales marcará una diferencia significativa: los paisajes agrícolas serán más diversos, albergarán más biodiversidad y liberarán el potencial de los servicios de los ecosistemas.

“Los productores que sigan los protocolos LivinGro, implementando áreas multifuncionales como franjas de flores, no solo contribuirán a mejorar la biodiversidad, también se beneficiarán del poder de la regulación natural. Aún más importante, preservarán los recursos más preciados, como suelos productivos y vivos, y agua limpia para las próximas generaciones”.

Michael Schade, Aliado de Syngenta y Experto en Biodiversidad

21 de abril de 2021. A lo largo de vastas áreas de cultivos de cereales y en huertos de frutales y olivos en cinco países, agricultores muy diversos cultivan alimentos a través de métodos diseñados para mostrar, a través de datos, cómo la biodiversidad es clave para la sostenibilidad agrícola.

Su trabajo a lo largo de las temporadas de preparación, siembra y cosecha se basa en un conjunto de protocolos agronómicos ambiciosos, holísticos y basados en datos, adaptados a sus cultivos y condiciones particulares. Estos mejorarán la biodiversidad en el campo y más; protegerán el suelo y mejorarán su salud, además de ayudar a asegurar el rendimiento y la calidad para el productor.

El programa LivinGro se basa en las mejores prácticas de gestión ecológica de diferentes sistemas agrícolas, tecnologías modernas y diversas de protección de cultivos. Diseñado por expertos técnicos de Syngenta Crop Protection, se lleva a cabo en colaboración con socios externos, incluidos científicos independientes de universidades e institutos de investigación.

Si bien existen muchos programas de sostenibilidad de este tipo, este se distingue por dos factores: ser muy amplio en la cantidad de parámetros que mide y estar validado por científicos independientes.

“LivinGro identificará los impactos positivos de la biodiversidad en indicadores agronómicos importantes como la polinización, el equilibrio natural entre plagas y depredadores y la salud del suelo”, señaló Javier Peris, Gerente de Soporte Técnico y Experto en Biodiversidad de Syngenta.

Midiendo el impacto, desde los insectos hasta el suelo

LivinGro comenzó como proyectos piloto de tres años en Argentina, Chile, Alemania, México y España en 2020 y 2021, con agricultores que aplicaron protocolos específicos en una variedad de cultivos: cereales rotacionales como maíz, soya y trigo en Argentina; maíz, canola, remolacha azucarera y trigo en Alemania; y maíz y trigo en México; así como frutas de hueso en España y Chile, uvas en Chile y aceitunas en España.

Los protocolos combinan los últimos consejos científicos de los agrónomos de Syngenta, prácticas, productos y tecnologías ecológicos. Estos van desde variedades de semillas, químicos sintéticos fitosanitarios, biológicos (biofungicidas y bioinsecticidas) e insectos benéficos, hasta la implementación de áreas multifuncionales que fomentan la convivencia de la agricultura y la biodiversidad.

El trabajo de los agricultores se mide a través de datos recopilados en no menos de 38 parámetros diferentes, que cubren varios aspectos de la biodiversidad, el suelo y la sostenibilidad de la producción de cultivos. Los parámetros van más allá que en muchos ensayos agrícolas; por ejemplo, al evaluar el impacto de los protocolos en todos los tipos de insectos que viven en la superficie y debajo del suelo, no solo en los polinizadores.

Los datos del suelo incluyen su composición, antes y después de que se utilicen los nuevos protocolos, junto con el análisis de la microbiota, su capacidad para secuestrar carbono, movilizar nutrientes y hacerlos más biodisponibles para los cultivos. Se prestará especial atención a la medición de la erosión y la infiltración. Las plantas también están bajo controles para detectar infestación de plagas, incidencia de enfermedades, así como rendimiento y calidad.

Al final del estudio, tanto Syngenta como científicos independientes de los cinco países piloto, evaluarán la amplia gama de datos y los informes finales estarán disponibles en 2024. Los resultados se publicarán en revistas científicas revisadas por pares para que sean utilizadas por científicos y comunidades agrícolas.

“La sostenibilidad agrícola y la rentabilidad de los agricultores son compatibles. Podemos producir alimentos saludables y de calidad mientras preservamos y mejoramos la biodiversidad y la calidad del suelo en los ecosistemas agrícolas”, destacó Gina Stewart, Líder Global de Productos de Control de Enfermedades Biológicas de Syngenta.

En las empresas de Syngenta Group, los protocolos exitosos se ampliarán para mejorar la biodiversidad y la rentabilidad de los agricultores en diferentes cultivos, países y tamaños de parcelas. De esta manera, LivinGro ayuda a acelerar la innovación para los agricultores y la naturaleza y respalda el Good Growth Plan, al generar los datos duros necesarios.


Acerca de Syngenta

Syngenta es una de las empresas agrícolas líder a escala mundial. Aspiramos a ayudar a alimentar al mundo de manera segura y, a la vez, cuidar el planeta.  Nuestro objetivo es mejorar la sostenibilidad, calidad y seguridad de la agricultura al ofrecer soluciones científicas innovadoras y de primera categoría para nuestros cultivos.  Nuestras tecnologías permiten a millones de agricultores de todo el mundo hacer un mejor uso de los limitados recursos agrícolas. Trabajamos junto a casi 29,000 personas en más de 90 países con el objetivo de transformar la forma de cultivar. A través de asociaciones, colaboraciones y The Good Growth Plan nos comprometemos a mejorar la productividad agrícola, recuperar tierras en proceso de degradación, favorecer la biodiversidad y revitalizar a las comunidades rurales. Para obtener más información, visite www.syngenta.com y www.goodgrowthplan.com. Síganos en Twitter @www.twitter.com/Syngenta y www.twitter.com/SyngentaUS.

Información de contacto

Emma Hernández

Directora de Asuntos Corporativos

Emma.hernandez@syngenta.com

Contacto en Medios:

Carlos Yáñez

Tel: (55) 1695 9390

cyanez@contactoenmedios.com.mx

Advertencia respecto a las declaraciones prospectivas

Este documento contiene declaraciones prospectivas, que pueden identificarse por el uso de términos como “esperamos”, “haremos”, “haríamos”, “potencial”, “planes”, “perspectivas”, “estimamos”, “aspiramos a”, “en camino”, y expresiones similares. Dichas declaraciones pueden estar sujetas a riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales difieran sustancialmente de las declaraciones. Para Syngenta, tales riesgos e incertidumbres incluyen riesgos relativos a los procedimientos legales, la aprobación regulatoria, el desarrollo de nuevos productos, el aumento de la competencia, el riesgo crediticio del cliente, las condiciones generales del mercado y de la economía, el cumplimiento normativo y las medidas correctivas, los derechos de propiedad intelectual, la implementación de cambios organizacionales, la desvalorización de activos intangibles, la percepción de los consumidores sobre los cultivos y organismos modificados genéticamente y los productos químicos para la protección de los cultivos, las variaciones climáticas, las fluctuaciones de los tipos de cambio y/o los precios de las materias primas, los acuerdos de suministro a través de un único proveedor, la incertidumbre política, los desastres naturales y la violación de la seguridad de los datos u otro tipo de alteración de la tecnología informática. Syngenta no asume ninguna obligación de actualizar sus declaraciones prospectivas con el fin de reflejar los resultados reales, cambios en los supuestos u otros factores.